lunes, 29 de septiembre de 2008

Aire fresco de Alaska



Los sondeos de Gallup dan hoy ventaja a McCain sobre Obama: 48 a 45. El aire fresco de Alaska que ha traído Sarah Palin ha sentado de maravilla a los republicanos. Y a mí McCain ya no me parece bobo.

Sarah Palin es una escéptica del cambio climático. No niega el calentamiento experimentado durante el siglo XX pero no cree, y lo dice sin tartamudeos, que haya sido el CO2 el principal agente causante. Por otros motivos, en los que no entro, se le acusa a Palin de ir contra Darwin. Paradójicamente esa acusación proviene de gente que, en esto del cambio climático, aún cree en un clima natural inmutable, al que la arrogante intervención humana convierte en temible: nos ahogaremos en el mar, nos moriremos de sed, nos arrastrarán los ríos, nos destruirán los ciclones ... En fin, el Antiguo Testamento en versión ecologista ...

Hace unos meses, el New York Times le dio a Sarah Palin la oportunidad de expresarse en ese periódico y explicar por qué votó en contra de la ley del Gobierno de Bush que declaraba al oso polar especie en peligro de extinción. La primera razón es clara: porque no lo está. Y la segunda es porque en la ley se concatenaba la supuesta desaparición del oso polar, vía CO2 y deshielo, con la explotación de los yacimientos gasíferos de Alaska, que tanto escandalizan a los europeos (como si los de Noruega, en el mar de Barents, no se realizaran también en el Artico).

Sarah Palin proviene de una región, Alaska, en la que más se ha manifestado el "calentamiento global". Pongo arriba la gráfica de la evolución de la temperatura media en ese estado. La temperatura, para regocijo de la mayor parte de sus habitantes, subió apreciablemente en el bienio 1976-77. Ese fenómeno ha sido bastante estudiado y se le relaciona con un cambio en las corrientes océanicas y atmosféricas en el Pacífico Norte. En concreto, con un incremento de la intensidad de la baja de las Aleutianas (semejante a la baja de Islandia) que haría rolar vientos del suroeste templados sobre Alaska y un cambio en lo que se llama la Oscilación Pacífica (PDO) de la que ya he hablado en algún post anterior (La oscilación del Pacifico) . En los años más recientes, sin embargo, la temperatura de Alaska parece que tiende de nuevo a la baja coincidiendo con un cambio de signo del índice PDO.

Dentro de unas semanas Sarah Palin debatirá con Joe Biden, el aburrido candidato demócrata. Apuesto que no nos va a venir diciendo: eso no lo dije yo, fue mi primo.

Permiso de boicoteo


Si la gráfica de arriba se refiriese a la evolución de la bolsa en los últimos diez años, nadie diría Cómo sube la bolsa !! , pero como a lo que se refiere es a la evolución de la temperatura media global, sí que se puede decir Cómo se calienta el planeta !!

En negro se representa la evolución de la temperatura media en superficie calculada con los datos de termómetros y en rojo se añade la temperatura media de la superficie del mar. Los puntos son las diferencias de las temperaturas de cada mes con respecto a las medias del período 1951-1980. El último valor es el de Agosto de este año.

James Hansen es el director del Instituto de la NASA que publica mes a mes esos datos y que son los más utilizados por el IPCC. De su página web (rebuscando un poco) he extraído la figura.

James Hansen voló hace unos días a Inglaterra para testificar en un juicio a favor de seis militantes de Greenpeace que habían sido multados por una pintada en una chimenea de una central térmica de carbón, en Kingsnorth, en la costa este de Inglaterra, que está en proyecto de ampliación. Pintada permitida. Fueron absueltos.

La auténtica cocina de Kyoto


La auténtica cocina de Kyoto

Qué cosas pasan. Hace dos años, mientras la izquierda entera clamaba contra Bush por no haber firmado el Protocolo de Kyoto, el gobierno de Belcebú nombraba Secretario del Tesoro a Henry Paulson, presidente ejecutivo de Goldman Sachs, el banco de inversión más favorecido precisamente por el sistema del comercio de emisiones de Kyoto.

En el comercio global de emisiones de carbono, que en la primera mitad del año 2008 ha movido ya 59.000 millones de dólares, es Goldman Sachs quien por arte de birlibirloque ha llegado a la cima de las inversiones. A pesar de eso, por otros negocios raros ahora al descubierto, el buque, en altamar, está que se hunde. No importa. Ahí está el capitán Henry Paulson, en el muelle, dirigiendo las operaciones de salvamento. Por algo fue el primero que abandonó el barco.

Hace un mes la revista Fortune (aquí ) explicaba otra de las ocurrencias de negocio raro a costa de Kyoto. Esta vez por parte de JPMorgan, y que consiste en vender cocinillas, millones de cocinilllas, por tierras de Africa y Asia.

Resulta que millones, cientos de millones de habitantes pobres de este planeta, cocinan de forma ineficiente haciendo hogueras de cualquier manera. Si lo hiciesen con unas cocinillas modernas, que JPMorgan les suministraría, emitirían mucho menos CO2 . Entonces JPMorgan, gracias al magnífico Protocolo de Kyoto, se encargaría de vender esa no-emisión virtual, ahorrada por el cambio de hoguera a cocinilla, a la gente occidental que necesita emitir más CO2 que el que le corresponde por Kyoto, por ejemplo al gobierno de los generosos españoles. De esta forma JPMorgan pagaría las cocinas, baratitas, y los españoles, vía gobierno, pagaríamos los créditos de emisión de CO2 a JPMorgan, mucho más caros.

Por supuesto que sin Kyoto, y tipo Domund, si regalásemos directamente las cocinillas a las misiones de Africa, nos saldría mucho más barato.

Monday, September 29, 2008

Energía china


El carbón es el combustible más barato, más abundante y mejor repartido del planeta. China lo aprovecha, como los países occidentales se aprovecharon antes.

El 72 % de las emisiones industriales de CO2 en China provienen de la combustión de carbón, esencial en la producción de electricidad y de acero. Muy por detrás, el 17 % de las emisiones de CO2 proceden del petróleo, principalmente utilizado en el transporte. Tan sólo el 1 % procede del gas natural (datos de 2004). El 10 % restante procede de la fabricación de cemento, en cuyo proceso de elaboración se emite CO2.

Como se ve en la gráfica, en los años que llevamos del siglo XXI, las emisiones de CO2 de China no han dejado de aumentar y superan ya a las emisiones de EEUU, estancadas desde hace años. Sin embargo, la emisión per cápita china sigue siendo varias veces inferior a la americana, por lo que no hay razón moral para prohibir su incremento. China se encuentra entre los países firmantes del Protocolo de Kyoto a los que las emisiones de CO2 no les cuesta nada.

Ingleses y franceses les obligaron en el XIX a comprar opio y las pipas para fumarlo. Hoy, con la excusa del cambio climático, les gustaría obligarles a comprar uranio enriquecido y centrales.

ref.: Jay Gregg et al., China: emissions pattern of the world leader in CO2 emissions from fossil fuel consumption and cement production, Geophysical Research Letters, vol 35, L00806, 2008
Monday, September 29, 2008
Energía china


El carbón es el combustible más barato, más abundante y mejor repartido del planeta. China lo aprovecha, como los países occidentales se aprovecharon antes.

El 72 % de las emisiones industriales de CO2 en China provienen de la combustión de carbón, esencial en la producción de electricidad y de acero. Muy por detrás, el 17 % de las emisiones de CO2 proceden del petróleo, principalmente utilizado en el transporte. Tan sólo el 1 % procede del gas natural (datos de 2004). El 10 % restante procede de la fabricación de cemento, en cuyo proceso de elaboración se emite CO2.

Como se ve en la gráfica, en los años que llevamos del siglo XXI, las emisiones de CO2 de China no han dejado de aumentar y superan ya a las emisiones de EEUU, estancadas desde hace años. Sin embargo, la emisión per cápita china sigue siendo varias veces inferior a la americana, por lo que no hay razón moral para prohibir su incremento. China se encuentra entre los países firmantes del Protocolo de Kyoto a los que las emisiones de CO2 no les cuesta nada.

Ingleses y franceses les obligaron en el XIX a comprar opio y las pipas para fumarlo. Hoy, con la excusa del cambio climático, les gustaría obligarles a comprar uranio enriquecido y centrales.

ref.: Jay Gregg et al., China: emissions pattern of the world leader in CO2 emissions from fossil fuel consumption and cement production, Geophysical Research Letters, vol 35, L00806, 2008