jueves, 13 de noviembre de 2008

This year’s Antarctic ozone hole is 5th biggest

This year’s Antarctic ozone hole is 5th biggest

9 11 2008

September 12th, 2008 Ozone hole over the Antarctic

Palette relating map colors to ozone values

From NASA News

This is considered a “moderately large” ozone hole, according to NASA atmospheric scientist, Paul Newman. And while this year’s ozone hole is the fifth largest on record, the amount of ozone depleting substances have decreased about 3.8% from peak levels in 2000. The largest ozone hole ever recorded occurred in 2006, at a size of 10.6 million square miles.

The Antarctic ozone hole reached its annual maximum on Sept. 12, 2008, stretching over 27 million square kilometers, or 10.5 million square miles. The area of the ozone hole is calculated as an average of the daily areas for Sept. 21-30 from observations from the Ozone Monitoring Instrument (OMI) on NASA’s Aura satellite.

More here and here from NASA

What I find most interesting is this press release from last year from NASA:

Read the rest of this entry »

Sunlight has more powerful influence on ocean circulation

Sunlight has more powerful influence on ocean circulation and climate than North American ice sheets

9 11 2008

From Physorg.com: A study reported in today’s issue of Nature disputes a longstanding picture of how ice sheets influence ocean circulation during glacial periods.

The distribution of sunlight, rather than the size of North American ice sheets, is the key variable in changes in the North Atlantic deep-water formation during the last four glacial cycles, according to the article. The new study goes back 425,000 years, according to Lorraine Lisiecki, first author and assistant professor in the Department of Earth Science at the University of California, Santa Barbara.

Lisiecki and her co-authors studied 24 separate locations in the Atlantic by analyzing information from ocean sediment cores. By observing the properties of the shells of tiny marine organisms, called foraminifera, found in these cores, they were able to deduce information about the North Atlantic deep water formation. Scientists can discern historical ocean temperature and circulation patterns through the analysis of the chemical composition of these marine animals.

Previously, scientists relied on a study called “Specmap,” performed in 1992, to find out how different parts of the climate system interacted with one another during glacial cycles. Specmap analyzed ocean circulation at only one place in the Atlantic. Read the rest of this entry »

Carbón americano

Tuesday, November 11, 2008

Carbón americano

Hace poco más de un mes, en Gijón, a la una y media de la noche de un lunes, catorce socios de Greenpeace se montaron en tres zodiacs y abordaron un barco que traía carbón colombiano. Hicieron una gran pintada en el casco, "Abandonemos el carbón", y tras unas triunfantes declaraciones a la prensa pasaron por el cuartelillo de la Guardia Civil, de donde salieron libres y sin cargos, no faltaría más. De allí volvieron, ya de mañana, a su barco base, el "Arctic Sunrise", en donde les esperaba un rico desayuno de chocolate con churros (esto me lo supongo yo).

A mí me caen mejor los piratas de Somalia, !qué le voy a hacer !

Si el carbón americano, en vez de ser de Colombia, hubiese sido de Estados Unidos, no creo que se hubiesen ido de rositas. España importa al año más de un millón de toneladas de carbón de Estados Unidos.

Las exportaciones de carbón han crecido espectacularmente en aquel país y aún más durante los últimos meses. Veremos qué pasa con el nuevo presidente. Si el carbón es un producto tan nefasto y Obama tan ético y global, el gobierno federal tendría derecho a impedir su exportación, como ya lo ha hecho con otros productos.

Obama ha cambiado mucho desde que sólo era senador de un estado (Illinois), en donde el carbón aporta el 50 % de la electricidad y la energía nuclear el otro 50 %, a cuando ha sido candidato a la presidencia y se ha vuelto ecologista. Cuando asuma la presidencia, no sé qué postura real adoptará, aunque supongo que la inercia le llevará a seguir sosteniendo un discurso ecologista, de descarbonización, de "planeta en peligro" y blablabla. Uno más.

ref.:
Quarterly Coal Report - U.S. Coal Exports
La Nueva España

Sunday, November 09, 2008

A paladas


Más y más paladas. El crecimiento de la producción global de carbón, según la Agencia Internacional de la Energía, seguirá aumentando su participación en la producción eléctrica, que pasará de ser el 40% en 2005 al 45% en 2030.

Oh, oh, oh ... el CO2 sube, peligra el planeta...

Al planeta, Sr. Presidente, le importa un comino que el CO2 suba. La historia geológica de los últimos 500 millones de años indica que la concentración de CO2 casi siempre estuvo muy por encima de la actual. El carbono fósil que devolvemos a la atmósfera estuvo ya en el aire algún día y las plantas crecieron (y crecen hoy en los invernaderos) gracias a él y con concentraciones bastante superiores a esas 450 o 500 ppm (partes por millón) que nos quieren imponer como límite de no sé qué catástrofe planetaria (hoy vamos por unas 385 ppm).

Pero seguirán pataleando, metiéndonos miedo y culpa mística, y haciendo creer a los más ignorantes, sin cortarse un pelo, que el CO2 es un gas nocivo para el ser humano.

No en todas partes tendrán el mismo éxito. No es lo mismo meterse con el carbón en Polonia, en donde suministra el 90% de la electricidad, que en Francia, en donde no alcanza ni el 5%. El primer ministro polaco declaró hace poco: yo no le digo a los franceses que sustituyan sus centrales nucleares por molinos de viento, que no me digan ellos tampoco lo que los polacos tenemos que hacer con nuestro carbón y nuestras centrales.

Los polacos serán duros de convencer. Habrá que enviarles unos cuantos apóstoles de Comisiones Obreras, para que les hagan un inventario, como el que han hecho aquí en España, de las centrales y empresas más "contaminantes".
ref.:
World to Stay Hooked on Fossil Fuels - IEA
Prometheus
Sólo 120 industrias acumulan el 36% de las emisiones de CO2 · ELPAÍS.com
http://www.istas.ccoo.es/descargas/Emisiones CO2 CCAA 2007.pdf