domingo, 28 de diciembre de 2008

Half of the USA is covered in snow

25 12 2008

This is something you don’t see every day. We recently heard that Canada had a white Christmas EVERYWHERE, the first time in four decades. Here we see that the USA has an increased albedo (surface reflectivity) for about 1/2 of it’s land area. The increased albedo combined with low sun angle this time of year conspires to keep ice and snow unmelted.

Look for a long and extended winter weather pattern as we head towards the spring equinox, which can’t get here fast enough.

Here is a more colorful view of snow depth on Dec 25th from the National Hydrologic Remote Sensing Center:

El carbono en Africa



Deberían ser los biólogos o los químicos los que dijeran basta! a la estúpida proliferación de la idea, que se fomenta en escuelas y colegios, de que el CO2 es un elemento sucio, artificial y dañino para la vida de la humanidad y del planeta.

El carbono, que en el aire adopta esencialmente la forma oxigenada de CO2, y también de metano, CH4, es el elemento esencial de la vida terrestre. Para comprender la vida de este planeta cualquier estudiante debería empezar reflexionando sobre los intercambios de carbono entre el aire, los océanos, las plantas y los suelos. En vez de eso, lo que predomina es la ideología histérica que predica la descarbonización del mundo, que empieza por pedir que se cierren las centrales térmicas, que sigue por la prohibición de comer chuletas, y que acaba por volver anoréxica a la humanidad y a su economía.

Por eso esta mañana, cuando buscaba otra cosa en mi ordenador y he encontrado el dibujo de arriba, me han entrado ganas de ponerlo aquí y de explicarlo de forma sencilla. Sin más.

Trata de los intercambios de carbono en el continente africano. Los números indican las cantidades de carbono intercambiadas entre el aire, el suelo y las plantas, calculadas en gigatoneladas de carbono al año (una gigatonelada equivale a un petagramo o, lo que es lo mismo, a "10 elevado a la quince" gramos) y referidas a los años 90. Los dos números entre paréntesis indican las cantidades de carbono, más o menos inmutables, que en cualquier momento se encuentran en las plantas de Africa (80 gigatoneladas) y en los suelos de Africa (200 gigatoneladas).

Las plantas en Africa absorben cada año 10 gigatoneladas de carbono (NPP, producción primaria neta: lo absorbido por fotosíntesis menos lo perdido en la respiración de las propias plantas). Por su parte los suelos emiten 11 gigatonelas de carbono por la respiración (Rh, respiración heterótrofa) de los microorganismos que en él habitan y que se alimentan del carbono de las plantas muertas.

La intervención humana en el ciclo se manifiesta en la emisión de carbono al aire por tres procesos diferentes. a) La quema de combustibles fósiles y la fabricación de cemento (0,2 gigatoneladas/año). b) La deforestación (0,4 gigatonelas/año) y c) por las quemas agrícolas de las sabanas (1,1 gigatonelas/año) que se efectúan anualmente antes de la época de siembra. Estas emisiones de carbono en la sabana no son sólo en forma de CO2 sino también de metano, CH4. ¿Es malo eso?. No lo sé, habría que preguntárselo a los elefantes. Pero, en fin, no es como para desesperarse.

Temperatura global 2001-2008


El mapamundi de arriba representa el cambio de temperatura a lo ancho y largo del planeta en el siglo actual, durante el período 2001-2008 (para ser exactos, entre Diciembre 2000 y Noviembre 2008). La media global del cambio (diferencia entre los extremos de la tendencia lineal) es casi nula: 0,01 ºC.

A diferencia de lo que suele ser más frecuente, utilizo un tipo de mapa, o proyección cartográfica, que conserva la proporción de las áreas. Por ejemplo, Africa aparece con relación al resto del globo tan grande como realmente es y no se exageran, como se suele hacer, las áreas de las latitudes altas. Por eso, el calentamiento registrado en el Artico Oriental aparece restringido a una estrecha zona de color rojo oscuro. No se puede extrapolar el calentamiento del Artico a todo el globo. Incluso en su extremo occidental, en Alaska, lo que ha habido estos años es un enfriamiento. Y en el polo sur tampoco se ha notado el efecto invernadero del CO2 que, gracias al viento, ha aumentado por igual en todas partes.

El mapa lo tomo de los datos del Instituto Goddard de la NASA, GISS, cuyo director, James Hansen, es uno de los gurús del calentamiento climático, tipo Madoff, el que fue director del Nasdaq y a quien ahora obligan a hablar menos y dormir en casa.